*** please find the English version here ***
El día 14 de octubre de 2020 partimos para Bolivia los siguientes compañeros y compañeras del PIE:
Fran Pérez, responsable de Internacional de IU (España), Maxime Ramírez, responsable de Internacional de Demain (Bélgica), Daniel Sheffer, responsable de finanzas del PIE (Bélgica), Valentina Skafar, miembro de la Comisión Internacional del PIE y del Partido Levica (Eslovenia) y Maite Mola, vicepresidenta y Responsable de Internacional del PIE, (Bélgica) que coordinaba la delegación.
Así mismo contamos con el apoyo online de Marco Consolo, coordinador del GT de América latina y Caribe del PIE y responsable de Internacional y Paz de Rifondazione Comunista (Italia).
Allí estuvimos en todo momento con la diputada de Unidas Podemos Lucía Muñoz Dalda y el diputado Gerardo Pisarello de En Comú Podem, ambos del Congreso de diputados de España.
También trabajamos con los y las miembros que había tanto de la Internacional progresista, la Coppal, Parlasur, etc.
Nuestra llegada se encontró con un imprevisto desagradable ya apenas aterrizar, que comenzó con amenazas y descalificaciones del Ministro, ahora saliente, del interior señor Murillo en primer lugar, seguido de su Viceministro y continuados por un medio de extrema derecha español, OK Diario, a los cuatros españoles que he citado, Muñoz, Pisarello, Pérez y Mola, como agentes bolivarianos, extremistas de izquierda y posibles promotores de desordenes y violencia en el país, repartiendo fotos nuestras en las redes y diciendo en que hotel nos alojábamos, que además habíamos mentido diciendo que viajábamos por turismo o que no estábamos acreditado en la tarea de observación…un cúmulo de mentiras y amenazas que denunciamos al Tribunal Electoral, a embajadores, UE presente y ONU, así como a Heinz Bierbaum y a nuestros respectivos dirigentes en España de Podemos, Comunes, IU y PCE y al Ministerio de exteriores. Esto hizo que además de pasar el miedo correspondiente y la imposibilidad de salir del hotel excepto escoltados, tuviéramos que adelantar nuestro viaje de vuelta al 19 de octubre para evitar males mayores. No obstante, y afortunadamente tanto V. Skafar como D. Sheffer tuvieron la oportunidad de quedarse por lo que se pudieron realizar todos los encuentros previstos.
Comenzó la visita el viernes a las 8am a la Asamblea del Estado Plurinacional donde una cincuentena de delegados/as fuimos recibidos por su presidenta Eva Copa, en el que tuvimos un intercambio con ella, ONU, Parlasur, PIE y otros tanto sobre la situación del país como sobre el proceso electoral señalándose algunas cuestiones de dicho proceso que no se veían claras, como el nuevo método de conteo rápido o el papel del ejército en la entrega de actas.
Posteriormente nos dirigimos al hotel donde nos reuníamos con el Tribunal Electoral para nuestra formación, allí escuchamos diferentes puntos de vista más de la situación política que de normas electorales, y posteriormente las delegaciones europeas nos dirigimos a escuchar al único partido que nos invitó de los 5 que se presentaban que fue el MAS.
Allí se nos habló tanto de la actual situación del país como de los temores de fraude que tenían, porque como hemos señalado antes, ellos tenían dudas sobre el rol del Tribunal y de las fuerzas armadas ante una previsible victoria del MAS.
A la salida participamos en una rueda de prensa en la que intentamos ser lo más discretos posible, dentro de que si expresamos algunas cuestiones que no acabábamos de tener claras.
Posteriormente seguimos en el hotel en varias sesiones del programa con los observadores internacionales del Tribunal Electoral y planteamos en ellos nuestras dudas y críticas respecto a la idoneidad del sistema llamado DIREPRE (anuncio de resultados preliminares), luego suprimido por el TSE inesperadamente el sábado por la noche, a la custodia de las actas por parte del ejército acompañando a los funcionarios del estado, decidida por el gobierno dictatorial de Áñez, custodia de la que hasta entonces se encargaba la policía y a la depuración del censo electoral en el exterior, principalmente en España y Argentina, del que se habían expulsado a 150.000 personas.
El sábado se realizó por una parte de la delegación también una comida con la embajada de España, ONU, UE, donde se vieron temas generales además de mostrar la preocupación por las amenazas que seguíamos recibiendo.
Esa misma tarde nos reunimos con una veintena de compañeras pertenecientes a la Alianza Boliviana de mujeres, durante un par de horas, en la que nos señalaron entre otras cosas que el gobierno golpista de Áñez ha perjudicado mucho el crecimiento económico, que no ha existido un plan estratégico para combatir la pandemia, y sin embargo de ha verificado un altísimo nivel de corrupción, persecución política, violencia simbólica y física en muchos casos hacia las mujeres y hacia los pueblos y las naciones originarias. Estaban muy preocupadas por su futuro y por el del pueblo, señalando que en los últimos 11 meses habían perdido más que si hubiesen pasado 11 años.
El domingo los cuatros compañeros señalados se quedaron en el hotel puesto que habían mandado fotos nuestras intentando que se nos agrediera y el propio ministro expresando amenazas ese mismo día contra nosotros, mientras que los otros tres miembros de la delegación participaron todo el día en el acompañamiento electoral.
El día electoral del 18 de octubre empezó con la inauguración de la jornada electoral en el Tribunal Supremo Electoral, con la presencia del Presidente del TSE, Salvador Romero, la Presidenta golpista del Estado plurinacional de Bolivia Jeanine Añez, la Presidenta de la Asamblea legislativa Eva Copa, entre otros y a la cual asistieron también delegaciones de observación electoral, el cuerpo diplomático y los medios.
Al acabar la inauguración fuimos a visitar a recintos electorales: en el Alto, en la zona central de Miraflores y en Alto Obrajes en la zona sur de La Paz. Observamos, que el proceso de votación se ha realizado de manera tranquila, y bajo las medidas sanitarias debido a la pandemia Covid, 19. En todos los recintos estaban presentes la policía y militares, que controlaban las entradas y salidas y ayudaban a las personas dándoles información. También había representantes del Tribunal Supremo Electoral con la función de despejar dudas y responder a preguntas de la gente. Vimos, que tal como permite la ley electoral en Bolivia, en cada mesa electoral estaban presentes también delegados de los partidos políticos participando en las elecciones, sobre todo delegados del MAS y de Comunidad Ciudadana. Hemos hablado también con los observadores nacionales de las elecciones, en particular con Bolivia observa. En el último recinto electoral hemos presenciado también al cierre de las mesas electorales, el escrutinio y el conteo de los votos, lo cual era público; cada papelera se ha mostrado a las personas asistentes en el conteo y según los resultados se han preparado las actas, con los resultados de la votación de cada mesa electoral. Hay que destacar, que no hubo ninguna irregularidad o casos mayores de queja, sin embargo, hubo casos en las que se había retrasado la apertura de la mesas, o se había cambiado en el último momento el lugar de los recintos electorales que por falta de la información he causado un descontento de los votantes escritos a ciertas mesas electorales. Cabe destacar, que hemos recibido muchos agradecimientos por haber venido como observadores electorales internacionales. Según nuestros interlocutores nuestra presencia ha sido una garantía, de que las elecciones fueran trasparentes, correctas y también respectadas y que teniendo el enfoque de la mirada internacional hacia Bolivia, también se ha disminuido la posibilidad de protestas violentas y opresoras, como ha sido el caso el pasado en noviembre. Es también importante decir que el pueblo de Bolivia deseaba votar con calma y en paz y que esperaban que los problemas del país se solucionaran por la vía electoral.
A las 18h nos juntamos en el centro electoral donde se nos iba a dar datos a las 20 h, pero sorpresivamente no fue así, y recibimos el primer sondeo a las 12 de la noche de forma inexplicable que indujo a muchas sospechas de fraude.
Lo que vimos fue un día tranquilo y una victoria histórica del MAS con más de 20 puntos de ventaja respecto al segundo candidato Mesa, y según el propio MAS un resultado superior al esperado, porque aunque desde mayo todas las encuestas han atribuido a los candidatos del Mas una intención de voto al menos diez puntos superior a la del segundo, esta era de más de 20 puntos.
Una parte dela delegación del PIE mantuvo reuniones también después del día electoral, con embajadores de Alemania, y México, en la última con la intención de pasar saludos de solidaridad a los 7 aislados funcionarios del anterior gobierno del MAS, en la residencia de la Embajada de México, debido a la persecución política de parte del gobierno de Añez.
También nos hemos reunido con la Defensoría del Pueblo, Nadia Alejandra Cruz y su equipo, que nos dio un resumen del estado de los DDHH en los últimos anos, y que destaco el empeoramiento del respeto a los DDHH en el último año bajo el gobierno del Jannine Añez. Los DDHH también era una de las temas de la conversación con el senador Ciro Zabada, presidente de la Comisión de Constitución, DDHH y electoral. Además, nos hemos reunido con representantes del Pacto de Unidad, una alianza nacional en evolución de las organizaciones de base de Bolivia, que apoyan los derechos indígenas y agrarios, la reforma agraria, la reestructura de la Constitución de Bolivia 1967 a través de una Asamblea Constituyente y una transformación izquierda indígena del Estado boliviano. Entorno a esta reunión nos han hecho una entrevista en vivo en el radio intercultural “Radio Unión” donde nos pidieron compartir nuestras experiencias como observadores internacionales y desde luego recibimos, en nombre de la delegación entera, agradecimientos emocionantes de parte de dos personas que llamaron a la emisión.
El viernes 23 de octubre V. Skafar asistió al anuncio oficial de los resultados finales de las elecciones, realizado por el Tribunal Supremo electoral de Estado plurinacional de Bolivia en el centro electoral.
Para acabar, V. Skafar asistió a la celebración del MAS en El Alto el sábado 24 de Octubre, y felicito en nombre del PIE al nuevo presidente y vice presidente Luis Arce y David Choquehuanca por su victoria electoral.
Entendemos que como nos dijeron las mujeres, la gente pudo hacer la comparación después de un año de gobierno de facto frente a lo logrado en los 14 años de gobierno de Evo Morales y eso fue definitivo.
Además, represión política sufrida recompuso el movimiento social como se vio en las movilizaciones campesinas de agosto.
El gobierno de facto a manos de un ministro del Interior, el Sr. Murillo, ha utilizado como única arma la amenaza y la represión con un lenguaje más propio de una dictadura o de la época colonial provocando el rechazo incluso en sectores de la derecha
La victoria en Bolivia es importante porque confirma que no ha habido fin de ciclo progresista como ya se dijo el año pasado en el foro de Sao Paulo en Venezuela y puede tener una influencia positiva en Chile, en el referéndum de la Asamblea Nacional Constituyente o en Ecuador el próximo febrero.
Lo que ocurra en EEUU también tiene su importancia, basta ver a la OEA que apareció con sus huestes, pero estábamos ahí un buen número de observadores europeos, de parlamentos de países latinoamericanos, la Fundación Carter, la Fundación de ex presidentes, por lo que la OEA tuvo que reconocer junto con Añez y el propio Murillo la victoria del MAS.